Hogueras de Alicante

Guía completa para vivir la fiesta más espectacular de España

Si hay una fiesta que define a Alicante, esa es, sin duda, las Hogueras de San Juan. Cada junio, la ciudad entera se transforma en un escenario vibrante donde el arte, el fuego y la pólvora se fusionan en una celebración que te atrapa los sentidos. Créenos, hemos cubierto estas fiestas año tras año, y podemos decirte que no es solo una celebración local, sino un evento de talla mundial. Es sentir cómo el suelo tiembla bajo tus pies, alucinar con monumentos que casi tocan el cielo para luego verlos arder y compartir una alegría contagiosa en cada rincón. Si de verdad quieres vivir una de las fiestas más impresionantes de España, esta guía te llevará de la mano por cada uno de sus momentazos para que no te pierdas nada.

¿Qué son las hogueras de Alicante y por qué son tan especiales?

Las Hogueras de San Juan, o Fogueres de Sant Joan en valenciano, son el alma de Alicante. Son las fiestas oficiales de la ciudad, una increíble bienvenida al verano que mezcla tradición, sátira y arte en un espectáculo único que se adueña de las calles.

Origen de una fiesta para atraer al turismo

Aunque quemar trastos viejos en hogueras para celebrar el solsticio es una costumbre que viene de lejos, la fiesta que hoy conocemos nació oficialmente en 1928 gracias a José María Py. Su idea era genial y sencilla: darle a Alicante una gran fiesta que, inspirándose en las Fallas de Valencia pero con un carácter 100% alicantino, atrajera a gente de todo el mundo. Y vaya si lo consiguió. Hoy están declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado de Turismo de España y son Bien de Interés Cultural Inmaterial, un reconocimiento que deja claro su valor.

Las fechas clave: ¿cuándo se celebran las hogueras?

Apunta bien: los días grandes son del 20 al 24 de junio. Pero un buen consejo es llegar unos días antes. El ambiente festivo arranca mucho antes con actos oficiales como el pregón o las mascletàs que ya empiezan a sonar en los barrios los fines de semana previos. Y ojo, que cuando el fuego se apaga, la fiesta sigue: del 25 al 29 de junio, un impresionante concurso de fuegos artificiales ilumina las noches en la playa del Cocó.

Guía de actos imprescindibles: ¿qué no te puedes perder?

El programa de Hogueras es un no parar, lleno de momentos que se te quedarán grabados. Estos son los actos que, para nosotros, forman el corazón de la fiesta. ¡Imprescindibles!

La "plantà" (20 de junio): el arte toma las calles

La noche del 20 de junio es pura magia y ajetreo. Es el momento de la «plantà», cuando por fin se montan los monumentos de cartón piedra que los artistas llevan todo un año creando. En cada distrito verás levantar una «hoguera mayor» (la principal, casi siempre con un buen toque de crítica social) y una «hoguera infantil», con temas más de cuento. Desde esa noche, Alicante se convierte en un increíble museo al aire libre donde el arte está destinado a desaparecer.

Las "mascletàs" (diarias a las 14:00 h): un terremoto de pólvora

Si hay un sonido que te llevarás de las Hogueras, es el de la mascletà. Cada día, a las dos en punto de la tarde, la céntrica Plaza de los Luceros se convierte en el epicentro de un espectáculo de pólvora que te hará vibrar. Y no es una forma de hablar. El estruendo rítmico de los petardos va subiendo de intensidad hasta un «terremoto» final que lo sacude todo. Cada día compite una pirotecnia diferente, todas empresas con una experiencia brutal. Un consejo práctico: llega con tiempo para coger sitio y, si es tu primera vez, mantén la boca un poco abierta. ¡Ayuda a equilibrar la presión en los oídos!

Desfiles y ofrenda de flores: la tradición y el folclore

Para empaparte de verdad de la cultura de la fiesta, tienes que ver los desfiles. En la Entrada de Bandas o el Desfile del Ninot, las comisiones de cada barrio lucen con orgullo sus trajes tradicionales.

Pero si hay un momento que pone la piel de gallina, es la Ofrenda de Flores a la Virgen del Remedio, la patrona de la ciudad. Durante dos días, miles de foguerers y belleas desfilan con sus trajes de gala para dejar sus ramos y formar un gigantesco tapiz de flores en la fachada de la Concatedral de San Nicolás. Es una explosión de color y emoción que hemos visto dejar sin palabras a más de uno.

La "cremà" (noche del 24 de junio): la noche mágica del fuego

Todo el arte y el esfuerzo de un año tienen un destino: el fuego purificador. La noche de San Juan, el 24 de junio, llega la «Nit de la Cremà», el gran final. Justo a medianoche, una palmera gigante de fuegos artificiales explota en el cielo desde el Castillo de Santa Bárbara, dando la señal. Primero arde la hoguera oficial del Ayuntamiento y, como una mecha que recorre la ciudad, empiezan a arder todas las demás.

Y mientras las llamas lo devoran todo, llega la «banyà». Los bomberos, convertidos en héroes de la fiesta, mojan a la multitud con sus mangueras para aliviar el calor, en una tradición que es pura alegría y el cierre perfecto del ciclo.

Más allá del fuego: otros elementos clave de la fiesta

Las Hogueras no son solo los actos del programa. La fiesta está en la calle, y para vivirla como un alicantino más, tienes que conocer esto.

Las "barracas" y "racós": los centros de la vida social

Durante estos días, las comisiones montan «barracas» y «racós» en sus barrios. Son espacios al aire libre donde la gente se junta a comer, beber, escuchar música y bailar hasta que el cuerpo aguante. Muchas tienen unas portadas espectaculares que compiten por premios, ¡auténticas obras de arte!

Listado de comisiones de fogueres

La gastronomía de las hogueras: sabores de la fiesta

La fiesta también se come. La tradición dice que en los días de la plantà hay que probar la «coca amb tonyina» (una coca salada de atún, piñones y cebolla) con «bacores» (brevas). Es una mezcla que puede sonar rara, pero que está buenísima y cuya receta es un tesoro familiar.

El concurso de fuegos artificiales en la playa

¿Pensabas que todo acababa con la Cremà? ¡Pues no! Del 25 al 29 de junio, cada medianoche, la Playa del Cocó se convierte en el escenario de un increíble concurso internacional de fuegos artificiales. Ver los castillos reflejados en el mar es el broche de oro para una semana inolvidable.

Artículos relacionados

Preguntas frecuentes

¿Son las Hogueras de Alicante lo mismo que las Fallas?

No, para nada. Aunque ambas usan el fuego y los monumentos, son fiestas con sus propias tradiciones, fechas, trajes y actos que las hacen únicas y reconocidas por separado.

 

No, todo lo que ocurre en la calle es gratis. Puedes disfrutar de las mascletàs, los desfiles y pasear entre los monumentos sin pagar un euro.

Olvídate del coche en el centro, es casi imposible. Lo mejor, como recomienda el propio ayuntamiento, es usar el transporte público (bus y TRAM), que funciona mucho mejor esos días. O simplemente, ¡a caminar! Casi todo está a un paseo de distancia.

La Bellea del Foc (Belleza del Fuego) es la reina de la fiesta. Se la elige cada año para ser la embajadora de las Hogueras en todos los actos oficiales. Es una figura muy querida y respetada, similar a la Fallera Mayor de Valencia.